Cómo educar a los hijos
Existen muchos mitos sobre cariño y límites. Aquí tienes las claves para mejorar la relación con tus hijos. Te escucharán y confiarán en ti.
Educando a los niños de la mejor manera.
Educación en positivo , estilo parental democrático , educación en valores … El modelo autoritario tradicional ya no sirve ya veces no sabrás cómo actuar con tus hijos. ¿Le estará sobreprotegiendo o castigando demasiado? Es normal que tengas dudas al educar a tus hijos .

¿Por qué es tan difícil ser padres con hijos en el Siglo XXI?
Vivimos en una época donde la crianza de los hijos ha cambiado significativamente. Los métodos antiguos están siendo cuestionados y los padres con hijos buscan nuevas formas de educando a los niños . Sin embargo, hay mucha confusión y desinformación. Por eso, este artículo se convierte en tu guía definitiva para educar a los hijos de manera efectiva.
Es normal que tengas dudas al educar a tus hijos. Porque es una de las tareas más difíciles que existen. Y no se aprende en la escuela. Sin embargo, en casa o en la calle todos son “expertos” y te dicen lo que tienes o no que hacer…
¿Cómo educar a los hijos sin ser demasiado permisivos ni autoritarios? ¿Cómo conseguir que te escuchen y que te hagan caso? ¿Te gustaría mejorar la relación con tus hijos con pautas fiables y que hayan demostrado eficacia?
Qué encontrarás en este artículo…
– Los 10 principios clave para la educación de tus hijos y la crianza
– Cómo mejorar la relación con tus hijos
– Errores típicos al educar a los hijos
– Cómo mejorar su autoestima y su inteligencia emocional
– La Importancia de Educar en la Crianza de los Hijos
– ¿Cuándo buscar ayuda?
10 principios para una crianza plena
Vamos con los 10 principios para educar a los hijos y lograr su Crecimiento Pleno.
Los mismos que empleo en consulta, tras años atendiendo a familias como médico psiquiatra y tras revisar estudios y guías como las de Harvard.
1. Lo más importante: crea un vínculo seguro y significativo con tus hijos
Céntrate en crear un vínculo seguro y significativo con tus hijos. Basado en el cariño, la confianza y el respeto.
Construir este vínculo te permitirá:
– Conocer mejor a tus hijos
– Guiarles, ayudarles y que te escuchen
– Que confíen en ti para contarte lo que les preocupa
– Evitar que desarrollen una adicción. Al móvil, los videojuegos o las drogas
¿A qué me refiero con seguro y significativo?
– Seguro: dedicándoles una cantidad suficiente de tiempo, cariño y límites.
– Significativo: que vuestra relación sea valiosa y profunda.
Además de crecer más felices, tus hijos aprenderán a tratar a los demás y a sí mismos con cuidado y respeto.

Si solo pudieras quedarte con una cosa de todo lo que tienes en Growfulness o en mis cursos, que sea esto. Crea un vínculo seguro y significativo con tus hijos. ¿Cómo? Te lo explico en ¿Cómo mejorar la relación con tus hijos?
Y no solo a nivel legal. Sino en la salud (enfermedades, accidentes…), en las relaciones (discusiones, rechazo…), en los estudios (suspender, repetir…), en el ocio (castigarles sin móvil, sin videojuegos, sin salir…).
No poner límites, te llevará a tener que castigarles continuamente. Vuestra relación se resentirá y perderás mucho tiempo y energía por el camino.
2. Pon límites… ¡Muchos límites!
Si estás leyendo este artículo estoy seguro de que eres una madre o un padre responsable, sensible y que quiere lo mejor para sus hijos.
Por eso, es probable que a veces te cueste poner límites sin sentirte culpable. Sin tener la sensación de que eres demasiado dura/o…
Porque la falta de límites sigue estando en el TOP 3 de problemas de los padres que atiendo en consulta y en los cursos que imparto.
Sin embargo, si quieres que:
– Tus hijos confíen en ti, te escuchen y se dejen aconsejar…
– No te falten al respeto ni a ti ni a los demás, sean amables y empáticos…
– Tengan una autoestima de acero. Y no un ego por las nubes…
– Sean felices, tengan éxito y logren alcanzar todo su potencial…
– Desarrollen áreas críticas de su cerebro…
– Tengan “músculo mental” y fortaleza para superar las dificultades de la vida…

Pon límites… ¡muchos límites! Todos los que sean necesarios por su seguridad, y por su bien. Y para evitar tener que castigarles o recriminarles todo el rato.
Porque los niños necesitan mucho cariño y límites para crecer sanos, felices y fuertes. Una de cal y otra de arena, como dirían nuestros abuelos.
Aunque en realidad… ¡esta frase es un mito! Porque los límites no son la parte “negativa” o “mala” de la crianza.
Son tan necesarios como el cariño.
Por eso, siempre que dudes sobre si deberías poner límites a tus hijos y que te contesten que no es justo, recuerda y recuérdales esto:
Pones límites por su bien. Porque la forma más rápida de ser infelices y perder la libertad es saltarse los límites. ¿Cómo poner límites a los hijos?
3. Conviértete en su mejor ejemplo
Te va a resultar muy difícil educar a tus hijos, construir una buena relación con ellos y que te hagan caso si les dices una cosa y luego haces otra…
Sobre todo, con aquello que suele costar más:
– Que dejen las pantallas, si te ven todo el día delante de la tele o el móvil.
– Que no falten al respeto, griten o pierdan el control si te ocurre a menudo
– Que ordenen su habitación si tampoco tienes la casa ordenada
Y cada vez que les insistas en algo sin cambiar tu forma de actuar, vuestra relación y el vínculo del que hablábamos antes sufrirá.
Por supuesto, no estamos hablando de que seas perfecta ni perfecto. Cometerás errores por el camino y a veces actuarás de manera incoherente.
En esos casos, reconoce y acepta los errores propios como forma de conectar con tus hijos y transmitirles lo que es la aceptación y autocompasión.
Además de enseñarles humildad, el valor de la disculpa y el perdón.
Transmíteles que los errores son necesarios para el aprendizaje. No tendrán miedo de fallar o de preguntar en clase y tendrán una buena autoestima.
Los niños no recuerdan lo que tratas de enseñarles. Recuerdan lo que eres. Al igual que las personas con las que te relacionas. No es tan importante lo que les dices sino cómo les haces sentir.
4. Desarrolla su inteligencia emocional, tolerancia a la frustración y autocontrol
¿Recuerdas aquella película de animación “Inside Out” (“Del revés”)? Sigo recomendándola mucho en consulta.
Porque verla con tus hijos abrirá la puerta para que podáis hablar sobre las emociones y lo importantes que son.
Quienes son capaces de identificar, aceptar y canalizar sus emociones, no solo ganan la carrera de la vida.
Sufren menos y disfrutan más.
Porque las emociones son una fuente inagotable de energía. Nuestro mayor motor. Lo que nos mantiene realmente vivos.
Tanto las “positivas” como el amor o la alegría, como las “negativas”, como el miedo, la ira o la tristeza. Que son esenciales para nuestra supervivencia.
Y son como señales en el camino. Para saber hacia dónde dirigirnos y cuándo necesitamos cambiar de rumbo.

Además de aprender a gestionar y canalizar sus emociones, es muy importante trabajar su tolerancia a la frustración y capacidad de autocontrol.
Algo que se consigue, sobre todo, poniendo límites claros y firmes como veíamos antes.
Y explicándoles que estos límites son como un entrenamiento para que desarrollen su “músculo mental” y su cerebro.
Para que sean felices es crucial que desarrollen su inteligencia emocional, tolerancia a la frustración y autocontrol. ¿Cómo mejorar la autoestima de los hijos a la vez que potencias su inteligencia emocional?
5. Que sean amables y agradecidos consigo mismos y con los demás
Más que centrarnos en “subir” su autoestima, lo importante es que tus hijos se acepten como son y muestren autocompasión.
Sobre todo, cuando comentan errores o tengan dificultades con algo.
Porque eso de “Tus zonas erróneas” es un enorme mito…
Las personas no tenemos zonas erróneas…
– Cometemos errores
– Hacemos las cosas mal
– Tenemos problemas y dificultades
Enseña a tu hijo que para tratar a los demás con cariño, confianza y respeto, es necesario primero ser cariñoso, empático y respetuoso con uno mismo.

La autocompasión es una de las variables más críticas para tener una buena autoestima e inteligencia emocional.
Y reconocer las dificultades y errores sin que se martiricen por ellos, no solo les ayudará a aceptarse y sentirse mejor consigo mismos:
Estarán más capacitados para superar las dificultades de la vida y aprender de sus errores. Dos claves de una buena autoestima e inteligencia emocional.
Más que centrarte en “subir” su autoestima, es mucho más importante y efectivo que tus hijos se acepten como son y muestren autocompasión.
6. Incúlcales valores y responsabilidad
Valores como:
– El cuidado de su salud física y emocional
– La importancia de cultivar relaciones sanas y significativas
– Honestidad, humildad, integridad y ética en sus actos
– El perdón y la gratitud
– El cuidado de los demás seres vivos y de la naturaleza

Y dales responsabilidades progresivas. En casa, en los estudios, con sus hermanos, en la calle y como miembros de la sociedad.
De nuevo, más que “subir” su autoestima, favorece el Crecimiento Pleno de tus hijos educándoles con valores y ayudándoles a desarrollar los suyos propios. Y dales responsabilidades, algo clave para el punto 7 que veremos a continuación.
7. Fomenta su autonomía y autoeficacia
Además de darles responsabilidades, aprovecha cualquier oportunidad para potenciar su autonomía.
Si ya saben hacer algo, que avancen hacia el siguiente nivel por sí mismos y con tu supervisión.
Por ejemplo. Si saben hacer sumas, que traten de hacer las restas por sí mismos. Y si ya hacen la compra, que te ayuden a preparar la lista, a cocinar…
Dales autonomía y responsabilidades apoyándote en valores, sobre una base de cariño, confianza y respeto. Les conferirá seguridad en sí mismos.
Y desarrollarán un sentido de la autoeficacia muy poderoso.
Algo clave para la autoestima, la felicidad y el éxito.

Desarrollar el sentido de autoeficacia de tus hijos es determinante para que tengan una buena autoestima y superen las dificultades de la vida. Y para que algún día, más pronto que tarde… ¡salgan de casa y se independicen!
8. Amplía su círculo de interés y cuidado
En otras webs leerás cosas como “amplía el círculo de preocupación de tus hijos”.
¿Qué tus hijos estén más preocupados? No te lo recomiendo para nada como psiquiatra infantil…
Es un error frecuente porque muchas de estas webs se nutren de otras en inglés y realizan una mala traducción.
Algo que deriva en otros comentarios y errores típicos que es probable que te suenen y que solemos cometer. Te lo cuento aquí.
¿A qué me refiero con ampliar su círculo de interés y cuidado?
– Compartir el almuerzo con un compañero de clase al que se le ha olvidado
– Acercarse a consolar a una niña en el parque que está llorando
– No permitir que insulten o marginen a un compañero de clase
– Dejar de comprar ropa, juguetes, etc, a empresas que no respeten los derechos humanos o no cuiden el medioambiente
– Comprar menos carne roja o huevos. O al menos, que sean de gallinas criadas al aire libre (categorías 0 y 1) en lugar de encerradas en jaulas (categoría 3)
Todo esto forma parte de su círculo de influencia.
Porque su acción o inacción puede marcar un importante impacto para otras personas, para otros seres vivos y para el planeta.

Transmite a tus hijos que tienen un importante granito de arena que aportar al mundo. Somos parte de una tribu global que va más allá de las paredes de casa y compartimos la Tierra como nuestro hogar con otros muchos seres vivos.
9. Edúcales con estoicismo y emplea la metáfora del Viaje del Héroe / Heroína
Un diamante se fragua superando una presión y temperatura determinadas.
Al igual que tus hijos crecerán sanos, fuertes y preparados para los retos de la vida si son capaces de superar las dificultades.
Porque muchas veces no podemos elegir las cosas negativas que nos ocurren. Sin embargo, podemos elegir cómo afrontarlas.
Evita que tus hijos desarrollen un papel de víctimas ante la vida o ante los demás. Que traten de aceptar lo que les ocurre como forma de superarlo.
Sé que esto de la aceptación puede generarte dudas.
¿Cómo decirle que acepte que le traten mal en clase, que ha suspendido un examen o que tiene un TDAH?
Porque solemos confundir aceptar con resignarse, conformarse, dejar que nos traten mal… Y para nada significa eso.
Aceptación significa:



¿Cómo? Cambiando el enfoque, poniendo límites cuando sea necesario y tratando de obtener siempre un aprendizaje de todo lo que nos ocurra.
Porque la vida es un continuo desafío.
Como en el libro El héroe de las mil caras de Joseph Campbell, tus hijos son como héroes / heroínas en desarrollo.
Y tú eres su guía en el camino.

Todos pasamos por ciclos de fortuna y crisis en la vida y nos apoyamos en alguien que nos guía. Como en cualquier buena historia, saga o película. Desde La Odisea, hasta Star Wars o El Señor de los Anillos.
Y es tras superar las crisis cuando desarrollamos nuestro máximo potencial.
Por todo lo que te puede aportar, te invito a leer más sobre cómo educar a los hijos de forma estoica siguiendo la metáfora del Viaje del Héroe / Heroína.
10. Que busquen el sentido de sus vidas en lugar de la felicidad
Y terminamos estos 10 principios para una crianza plena, con uno esencial.
Lo más importante en la vida es que esta sea significativa. Encontrar aquello que nos apasiona y lo que podemos aportar al mundo y a los demás.
Porque perseguir la felicidad no te hará feliz. Ni a ti, ni a tus hijos.
De hecho, es probable que te haga más infeliz todavía (estudio, estudio).
Ayuda a tu hijo a descubrir cuál puede ser su contribución, su granito de arena para el mundo y para los demás.
Y recuérdales que su bien más preciado son unas relaciones sanas y profundas con los demás.

La felicidad no es lo más importante. Porque hay momentos en la vida en los que no podrás decir que eres feliz o tus hijos lo estén pasando mal. Lo más importante es que nuestra vida tenga un sentido y merezca la pena.
¿Buscas Ayuda para Educar a Tus Hijos?
A veces necesitamos una pequeña ayuda para educar a nuestros hijos . Aquí te hemos ofrecido métodos para educar a los hijos que son tanto prácticos como efectivos.
La importancia de educar en la crianza de los hijos
La crianza de los hijos es uno de los desafíos más grandes, pero también uno de los más gratificantes, que cualquier padre o madre puede enfrentar. Sin embargo, en esta tarea monumental no estamos solos;
Existen normas para educar a los hijos que pueden servir como un faro en este viaje. Veamos más detenidamente por qué es tan crucial educar a nuestros hijos en valores y cómo podemos hacerlo de la manera más efectiva posible.
Las normas para educar a los hijos no son solo reglas arbitrarias que los padres establecieron. Son más bien pautas generales que ayudan a los niños a entender lo que se espera de ellos en diferentes situaciones. Estas normas les brindan una estructura que les ayuda a desarrollar habilidades sociales, emocionales e intelectuales.
Educar a Nuestros Hijos en Valores
Los valores son las creencias fundamentales que guían nuestro comportamiento y toma de decisiones. Al educar a nuestros hijos en valores , les proporcionamos las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la vida. Los valores como el respeto, la empatía y la honestidad son esenciales para forjar relaciones significativas y llevar una vida plena.
Pautas de Buena Crianza
Las pautas de buena crianza son las mejores prácticas que los padres pueden seguir para garantizar que están ofreciendo a sus hijos una base sólida para el futuro. Estas pautas pueden incluir todo, desde cómo establecer una rutina efectiva hasta cómo comunicarse de manera efectiva con los niños.
Consejos para una Crianza Positiva
Ser padre es un acto de equilibrio constante. Los consejos para una crianza positiva incluyen todo, desde la importancia de pasar tiempo de calidad con los niños hasta cómo abordar el tema del disciplinamiento de manera constructiva. Al seguir estos consejos, no solo podrás criar hijos felices y seguros de sí mismos, sino que también te sentirás más seguro y menos estresado en tu papel como padre.
Finalmente, es vital que cualquier padre tenga un conjunto de normas de crianza para padres . Estas normas te permitirán afrontar los retos de la paternidad con confianza, sabiendo que tienes una estrategia para abordar los problemas a medida que surjan.
Conclusiones
Céntrate en crear un vínculo seguro y significativo con tus hijos.
Si solo pudieras quedarte con una cosa de todo lo que vas a leer en Growfulness, en mis vídeos o en mis cursos, que sea esto.
Porque tus hijos no necesitan que seas perfecta o perfecto.
Necesitan que los quieras y respetes y que seas suficientemente buena/o.
Algo que no es nada fácil en los tiempos que corren…
Porque para crear un buen vínculo y relación con tus hijos, necesitarás entre otras cosas:
¿Cuándo buscar ayuda para educar a mis hijos?
Si a pesar de todo tu hijo/a sigue teniendo muchas dificultades para cumplir las normas y límites, tiene impulsividad o la autoestima muy baja, te recomiendo que busques ayuda especializada.
Es esencial que primero se realice una evaluación médica para descartar otras causas que expliquen las dificultades de tu hijo.
Algunas causas típicas son: un problema emocional, un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), adicción al móvil y otras pantallas…
Educar a los hijos es una de las tareas más complicadas pero gratificantes. Con estas pautas de buena crianza y consejos para una crianza positiva , estarás más preparado para enfrentar los retos que conlleva criar un hijo .
Si tienes más preguntas sobre maneras de educar a los hijos , no dudes en consultar nuestra sección de preguntas frecuentes o consultarnos.