Adicciones, cannabis y otras drogas
Cómo prevenir que empiecen a fumar o beber, cómo saber si fuman porros o consumen otras drogas y qué hacer si ya las consumen.
Hablamos sobre la adicción en adolescentes y cómo gestionarla.
¿Tu hijo fuma porros o ha empezado a beber y salir de fiesta y no sabes qué hacer? ¿Cómo saber si mi hijo toma drogas? ¿Te gustaría tener pautas concretas?

Muchos padres acuden a mi consulta preocupados porque sus hijos adolescentes han empezado a fumar o a beber y no saben cómo hablar con ellos, si acabarán teniendo una adicción…
Consecuencias del consumo de drogas en adolescentes y efectos de las drogas en los adolescentes son temas que necesitan atención urgente. El abuso de drogas y alcohol en adolescentes tiene un impacto negativo no solo en el individuo sino también en la sociedad en general.
La realidad es que los jóvenes de hoy en día comienzan cada vez más temprano a fumar porros y tienen más drogas que nunca a su alcance.
¿Cómo prevenir que acaben teniendo problemas con las drogas?
Qué encontrarás en este artículo…
– Los 10 principios clave para prevenir los problemas con las drogas
– Mitos y errores típicos que necesitas evitar
– Cómo saber si tu hijo toma drogas
– Qué hacer si tu hijo toma drogas
– Cómo saber si tu hijo tiene una adicción (NO es lo mismo que consumo)
– La mejor forma de ayudar a un hijo que tiene problemas con las drogas
– La técnica secreta más efectiva: el enfoque motivacional
– Todo lo que debes saber sobre adolescencia y drogas: alcohol, cannabis…
– ¿Cuándo buscar ayuda?
Qué NO encontrarás en este artículo…
Al hablar de drogas y adicciones, es probable que te venga a la cabeza una imagen como esta:

En este artículo te daré una perspectiva diferente de las drogas y las adicciones que te ayudará a evitar el fantasma de que tus hijos acaben algún día en la calle, convirtiéndose en “yonquis” o echando su vida a perder.
Cómo saber si mi hijo toma drogas y qué hacer
Si sospechas de consumo de drogas en tu hijo, es crucial abordar la situación adecuadamente. Drogas y adolescentes son una combinación peligrosa, y es fundamental estar informado para poder actuar de manera efectiva.
Vamos con las 10 pautas más importantes.
1. Evita los errores y tropiezos típicos
Las drogas siguen siendo un tema tabú en nuestra sociedad, por lo que existen muchos mitos, desconocimiento y juicios morales.
Algunos de los errores típicos son:
– Confundir consumo con adicción
– Confundir adicción con “mala decisión”
– Pensar que las drogas son las culpables de las adicciones
– Hablar de drogas “blandas” y drogas “duras”
– Pensar que el alcohol o el tabaco son drogas “blandas” por ser legales
– Culpar y criminalizar a los hijos por probar o consumir sustancias
– Creer que tus hijos tendrán una adicción con solo probarlas
– Pensar que por prohibírselo será suficiente
– Preocuparte por los porros y otras drogas y olvidarte del tabaco o el alcohol
– Pensar en los porros como el camino directo a la cocaína o la heroína, cuando el mayor riesgo puede ser el alcohol
– Hablar con tus hijos sobre el cannabis sin saber un mínimo sobre ello
Si te enfrentas a la adicción en la adolescencia , hay pasos concretos que puedes tomar. A continuación, algunos de ellos:
- Mantén una comunicación abierta
- Busca asesoramiento profesional
- Fomenta actividades que alejan a los jóvenes de las drogas y el alcohol.
- Establece límites claros y consistentes

Leer este artículo y los que encontrarás en Growfulness te permitirán evitar estos errores y tener información fiable que te ayudará con tus hijos.
El primer paso para prevenir que tus hijos consuman drogas es informarte bien y evitar estos errores. ¿Cómo evitar los errores típicos al hablar sobre las drogas?
2. No todo es adicción. Consumo vs Adicción
Confundir consumo con adicción es uno de los errores más frecuentes y graves, por las consecuencias que tiene. Por eso, lo tratamos aparte.
Si sueles confundir estos dos conceptos, no te preocupes. También es algo frecuente entre muchos médicos y psicólogos sin formación en adicciones.
Y la realidad puede chocarte: ¡la mayoría de personas somos en realidad consumidores de drogas!
Drogas legales como el alcohol, el tabaco, la cafeína o el azúcar. Que matan a muchas más personas en el mundo que todas las demás sustancias juntas.
El tabaco es la primera causa de muerte evitable en el mundo según la OMS. Y el alcohol, la sustancia más peligrosa según los estudios y nuestra experiencia.
Por eso, no te olvides del tabaco y del alcohol a la hora de educar a tus hijos.
Además, a pesar de que la mayoría hemos probado o solemos consumir alguna de estas sustancias, solo una minoría desarrolla una adicción.
Porque una adicción es un trastorno médico y psicológico. No es una “mala decisión”. Y va mucho más allá del hecho de consumir una sustancia.
Evita confundir consumo con adicción y llamar a tu hijo “adicto”. Hacerlo empeorará vuestra relación y os distanciará, justo lo contrario de lo que necesitas para ayudarle y prevenir riesgos, como veremos más adelante.
3. Huye de prejuicios y mitos e infórmate bien
Evita hablar de drogas con tus hijos sin saber. Porque cometerás errores y verán que es algo en lo que no pueden consultarte, en lo que tienes prejuicios…
Y evita hablar desde el rechazo o el miedo. Hará más difícil que podáis tratarlo de forma abierta y sincera. Al igual que ocurre con el sexo.
Infórmate bien. Porque lo que crees saber sobre el cannabis y otras sustancias puede no ser del todo fiable.
Los jóvenes de ahora se informan, leen blogs…

Además de leer este artículo, te recomiendo informarte sobre el tabaco, alcohol, cannabis, MDMA (éxtasis), speed (anfetaminas) y cocaína. Puedes hacerlo a través de Wikipedia o de la web de Energy Control, un programa especializado en la reducción de riesgos asociados a las drogas.
4. Cómo prevenir desde que son pequeños
Construir una buena relación con tus hijos es la mejor forma de prevenir las adicciones.
Mediante un vínculo seguro y significativo basado en el cariño, la confianza y el respeto. Y con una mezcla adecuada de cariño y límites.
Si solo pudieras quedarte con una cosa de todo el artículo que sea esta.
Porque dos de los factores de riesgo más implicados en las adicciones son:
– La falta de cariño, vivencias traumáticas y abandono en la infancia
– La falta de límites, sobreprotección y permisividad
Por supuesto, para acabar teniendo problemas con las drogas o una adicción, hacen falta más factores. Como una vulnerabilidad biológica o un trastorno mental previo.
Como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Pero la falta de cariño y límites pueden encender la mecha.
Con límites más firmes desde que son pequeños se podrían haber evitado muchos de los problemas que estamos viendo en adolescentes.

Límites como la regla NI NI NI que también puedes emplear para prevenir problemas con los videojuegos y el móvil:
NI a solas (consumo de sustancias a solas y fuera del contexto social)
NI a diario (consumo diario de cualquier sustancia)
NI una sola (consumo de una sustancia o bebida de forma más obsesiva)
Una buena educación es esencial para prevenir los problemas con las drogas. ¿Cómo educar a los hijos? Aquí tienes los 10 principios para una crianza plena.
5. ¿Cómo hablar con tus hijos sobre las drogas?
Sigue estos pasos:

Evita hacer un mundo de ello y trata las drogas como cualquier otro tema en la vida de tus hijos, como su salud o sus estudios.

Si es un tema que te genera inseguridad, miedo o enfado, controla tus emociones antes de sentarte a hablar con tus hijos.

Interésate por conocer lo que tus hijos saben, creen y opinan sobre las drogas. Con quiénes se relacionan, si consumen o no…


Ante todo, te recomiendo que hables con tus hijos sobre las drogas. Que no sea un tema tabú en casa ni acabe siempre en discusiones. Aquí tienes más pautas sobre cómo hablar con los hijos sobre las drogas.
6. ¿Cómo saber si mi hijo toma drogas?
Muchos padres acuden a la consulta con esta pregunta. Y mi respuesta no puede ser otra que…
Pregúntales a tus hijos. Interesándote por ellos, mostrando cercanía y con tranquilidad y respeto.
Por supuesto, no siempre es sencillo…Si supone un tabú en casa o lleva a discusiones, es más probable que te mientan y lo escondan.
En ese caso, puedes fijarte en ciertos signos y síntomas que pueden orientarte hacia si han consumido y qué han tomado:
– Somnolencia, mala pronunciación, lentitud mental (alcohol, tranquilizantes).
– Euforia, excitación, inquietud, falta de sueño y de apetito, pupilas dilatadas (estimulantes como bebidas energéticas, anfetaminas o cocaína).
– Sueño, aumento del apetito, risas y humor insulso, “buen rollito”. O, al contrario, irritabilidad y desconfianza (cannabis).
Es importante tener cuidado con estos síntomas. A veces volverá de fiesta con algunos de estos signos o le verás “raro” y aun así quizá no haya consumido nada… ¿Cómo saber si mi hijo toma drogas y me está mintiendo?
7. ¿Tendrá una adicción?
Más allá de que las haya probado, ¿cómo saber si mi hijo tiene una adicción?
Además de fijarte en la regla NI NI NI que hemos visto antes (si consume a solas, a diario y una sustancia más que otras), fíjate en los siguientes indicios:
– Cambios inexplicables en su estado de ánimo: altibajos emocionales, apatía, irritabilidad, enfados…
– Cambio de amistades y de actividades de ocio, como dejar el deporte de toda la vida, querer salir a la calle todos los días…
– Empeoramiento en sus notas, desmotivación, faltas a clase…
– Está a la defensiva, no quiere hablar contigo, gasta mucho dinero, te miente…

Por supuesto, ten cuidado con todo esto. Estamos hablando de cambios más allá de los propios de la adolescencia.
Esto son solo algunas ideas para empezar. Una adicción es un trastorno médico y psicológico mucho más complejo. ¿Cómo saber si mi hijo tiene una adicción y qué hacer?
8. Qué hacer si mi hijo consume drogas. La clave: vuestro vínculo
Más que en la conducta en sí (consumir drogas), céntrate en las razones por las que tu hijo lo hace.
¿Es solo búsqueda de diversión y novedad, por probar? Puede que solo sea un consumo puntual sin más trascendencia. El mismo que pudimos hacer tú y yo cuando teníamos su edad. O el mismo que hacen muchos jóvenes de ahora.
En este caso, habla con tu hijo, infórmale de los riesgos, emplea la persuasión y el enfoque motivacional.
Ofrécele alternativas para saciar sus ganas de experimentar y de disfrutar.
Y por supuesto, establece límites claros. Por ejemplo, limitando su paga y controlando el dinero que gasta en tabaco, porros o alcohol.
¿Necesita evadirse del malestar, de sus preocupaciones o encajar con los demás? Entonces, mucho cuidado. Son factores de riesgo importantes para que un consumo se convierta en perjudicial o desarrolle una adicción.

Además de hablar e interesarte por tu hijo, te recomiendo buscar ayuda especializada.
Ante todo, la clave es cuidar vuestra relación. Porque la mayoría de adicciones empiezan a raíz de un problema con otras personas: amigos, pareja, padres…
9. Evita criminalizar a tus hijos y caer en la Guerra contra las drogas
Un principio clave que trabajo cada día con los padres que atiendo.
Evita cometer los siguientes errores típicos:
– Convertirte en forense, analizando sus ojos, olor, conducta, etc. siempre que vuelve de fiesta.
Es posible que huela a tabaco o a porros si han fumado a su alrededor. Y sus pupilas dilatadas pueden deberse al consumo de bebidas energéticas.
– Convertirte en policía, registrando sus pertenencias, mirando su móvil o comprando tiras de orina para hacerle análisis en casa.

Olvida las pelis y series americanas… Aunque a corto plazo puede parecerte lógico, a la larga las cosas suelen empeorar y se tornan muy difíciles.
Porque esta falta de cariño y confianza y la invasión de su intimidad es justo lo contrario de ese vínculo seguro y significativo del que te hablaba antes.
Si la clave para prevenir las adicciones y el consumo de drogas fuera prohibirlas y perseguirlas, no necesitarías leer artículos como este. Porque ya lo habríamos logrado, tras décadas de Guerra contra las drogas.
10. Recupera tu rol como madre o padre
Y llegamos al último principio. Una de las pautas más importantes que puedo ofrecerte y que engloba a todas las demás.
Tus hijos te necesitan como madre o padre. No como forense, policía, ni juez.
Construye un buen vínculo con tus hijos y evita que las drogas puedan interponerse entre vosotros y separaros.
En lugar de ir detrás de tus hijos con desconfianza o invadir su intimidad, muestra preocupación si ves cambios en su conducta o en su apariencia al volver de fiesta.
Como cuando tu hijo era más pequeño y tenía problemas…

Si las cosas van mal, pregúntales cómo se encuentran, qué les preocupa, si les ha pasado algo en el instituto o con su pareja. O qué les ha ocurrido para empeorar en los estudios.
Y establece límites firmes y claros. Por su seguridad y por su bien.
La técnica secreta para combatir las adicciones en jóvenes: el enfoque motivacional
Además de estos 10 principios, te recomiendo aprender sobre el enfoque motivacional, una serie de técnicas que han demostrado ser más efectivas que otro tipo de terapias para prevenir y tratar las adicciones.
El enfoque motivacional es una de las herramientas que más empleo en consulta para ayudar a niños y adolescentes, sea cual sea el problema que tengan: faltas de respeto, malas notas, consumo de drogas…
Es el arma secreta definitiva para que puedas evitar discusiones y problemas en casa.
Y una gran aliada para que consigas motivarles para hacer deporte, estudiar o dejar el móvil y los videojuegos.
¿Qué es el enfoque motivacional y cómo puedes usarlo para influir de forma positiva en tus hijos? Más información aquí.
Todo lo que debes saber sobre adolescencia y drogas: alcohol, cannabis...
La adolescencia es un período de experimentación y búsqueda de identidad, lo cual puede llevar a algunos jóvenes a probar sustancias como una forma de rebeldía, pertenencias sociales o simple curiosidad.
Es vital comprender que el uso de drogas y alcohol en esta etapa puede tener consecuencias a largo plazo, incluyendo impactos negativos en la salud mental y física, así como en el rendimiento académico y las relaciones interpersonales.
El alcohol sigue siendo una de las sustancias más comúnmente consumidas en la adolescencia, a menudo percibido incorrectamente como menos peligroso debido a su legalidad. Sin embargo, los riesgos del consumo excesivo de alcohol son graves y pueden llevar a accidentes, comportamientos riesgosos y adicción.
El cannabis, por otro lado, está ganando legalidad en diversos lugares, lo que podría contribuir a una percepción errónea de que es completamente seguro; Sin embargo, su uso en adolescentes ha sido asociado con problemas de memoria, concentración y desarrollo cerebral.
Como hemos comentado antes lo primero, intenta hablar con él o ella abiertamente sobre el problema de las adicciones en los jóvenes . La comunicación franca es crucial para enfrentar la adicción en la adolescencia y sus complicaciones. Además, es una excelente manera de identificar la causa de las adicciones en los adolescentes y empezar a abordar el problema desde la raíz.
Las Principales Adicciones en los Adolescentes
Es fundamental que como padre estés al tanto de las principales adicciones en los adolescentes , que suelen incluir alcohol, tabaco y drogas recreativas. Tener un conocimiento sólido sobre el consumo de drogas adolescentes , adolescentes y consumo de drogas y el consumo de alcohol en adolescentes te permitirá abordar el tema de forma efectiva.
Efectos de las Drogas en los Adolescentes
La información sobre los efectos de las drogas en los adolescentes es vital. Muchas veces los jóvenes ignoran las graves consecuencias a largo plazo que pueden resultar del consumo de drogas adolescentes.
Entender y enfrentar las adicciones en la juventud es una tarea complicada pero necesaria. Asegúrate de estar bien informado y preparado para hablar con tus hijos sobre drogas y adolescentes y alcohol adolescentes . Y recuerda, la mejor prevención es la educación y el diálogo abierto.
¿Cuándo buscar ayuda con la adicción de mis hijos?
Si tu hijo/a consume alguna droga y tiene muchas dificultades para cumplir las normas, se muestra agresivo o cada vez más decaído y no sabes si puede ocurrirle algo, te recomiendo que busques ayuda especializada.
Es esencial que primero realicemos una evaluación médica para descartar que pueda tener una adicción u otros problemas asociados a las drogas.